
Como sabréis los habituales, participo junto a otros compañeros winelovers en un podcast sobre vino y enoturismo llamado Wine Inspirers. En estos programas compartimos conocimiento sobre cultura del vino y destinos enoturísticos. Y siempre lo acompañamos con vinos, que en ocasiones tenemos que localizar en alguna tienda de vinos online, porque los programas son temáticos, y no siempre los encontramos fácilmente.
Estaba recordando especialmente varios podcasts relacionados con vinos gallegos durante la temporada segunda. Quisiera hablarte de estas zonas vitivinícolas gallegas.
Índice de contenidos
He preparado este pequeño índice con los principales contenidos de esta publicación. Pinchando en cada apartado, puedes ir directamente a ese contenido.
Espero que te sea de utilidad y te den ganas de conocer vinos de Galicia de cada una de esas denominaciones de origen.
Y, adicionalmente a estas cinco denominaciones de origen reconocidas en Galicia, en esta Comunidad Autónoma Gallega, existen tres indicaciones geográficas: Betanzos, Valle del Miño-Orense y Barbanza e Iria. Son figuras que poseen una figura superior a la de Vinos de la Tierra.
Los vinos de Galicia
Tal y como te contamos en el episodio dedicado a los vinos gallegos, el territorio gallego posee 5 denominaciones de origen, aunque una hay destacado por encima de las demás; la DO. Rías Baixas, famosa por sus vinos blancos de la variedad albariño.

Pero no es menos cierto que existen otras cuatro zonas vitivinícolas excepcionales, de las que, por cierto, hay dos que son un poco mi ojito derecho en ese territorio.
Pues arrancamos este un paseo por Galicia a través de sus cinco Denominaciones de Origen que forman el corazón vitivinícola. Cada cual, con su carácter, sus uvas y su personalidad única. Conocerlas es como asomarse a paisajes, sabores y tradiciones que caben en una copa y despiertan los sentidos.
Escucha nuestro Podcast
Te cuento este viaje con dos podcasts de Vino Entre Amigos, el podcast del vino, la cata y el enoturismo en el que participo. Uno dedicado a cuatro DO’s, mientras que el segundo estuvo dedicado a una bodega conocida, Adega Quinta da Peza.
Podcast sobre cuatro de las DO’s gallegas:
Y el Podcast sobre los vinos de la Adega Quinta da Peza, una bodega en la DO. Valdeorras.
Y una gran ventaja si te gustan los vinos de Galicia, por lo general frescos, con buena acidez, es contactar con un especialista en vinos gallegos; que tenga acceso a buenos distribuidores de vinos de Galicia.
DO. Rías Baixas

Esta denominación de origen se creó en 1980, bajo la figura de denominación específica, aunque fue en 1988 que se la reconoce como una denominación de origen.

No es muy grande de superficie, en torno a 4.500 hectáreas, en la que están casi 200 bodegas, con una producción de unos 15 millones de botellas por añada.
Esta denominación de origen aprovecha el clima húmedo y con baja insolación para cultivar las plantas en unas pérgolas de granito llamadas parrales, que permiten darle a la uva la cantidad de humedad y sol adecuada a cada plantación.

De forma tradicional, se ha creído que la variedad estrella de esta zona, la Albariño fue importada durante la reconquista por monjes cistercienses procedentes de la cuenca del Rihn aprovechando el Camino de Santiago; aunque este supuesto actualmente está muy en entredicho e incluso se especula que pudiera ser, al contrario. De Galicia, partió hacia Alemania.
Esta denominación cuenta con varias subzonas, pues el territorio no es una zona continúa debido a que está al borde del mar, y son varias las rías comprendidas en esta denominación.
Sus vinos tienen un carácter fresco, aromático y con ese toque salino que recuerda al Atlántico cercano. Perfectos para maridar con recetas de mariscos y pescados. Son un regalo que refleja la brisa y la luz de las rías.
Variedades de uva permitidas
La denominación de origen Rías Baixas permite para elaborar los vinos amparados bajo su sello una serie de variedades de uvas principales y variedades de uvas admitidas.

- Para elaborar vinos blancos, son principales la variedad Albariño; y como admitidas, las variedades Loureira blanca, Treixadura, Caiño blanco.
Para elaborar vinos tintos, aunque menos famosos, se admiten las variedades Caíño tinto, Espadeiro, Loureira tinta, Sousón.
Vinos de las Rías Baixas que puedes conocer en este gastroblog
Puedes conocer mi experiencia con vinos de esta zona en este gastrosite. Te recomiendo los fáciles vinos Albariños de la Bodega Mar de Frades.
DO. Ribeira Sacra

La Denominación de Origen Ribeira Sacra es una zona vitivinícola que comprende las riberas de los ríos Cabe, Sil y Miño. Se localiza en la zona sur de la provincia de Lugo y el noroeste de la provincia de Orense. Desde el 2021 está declarada como un Patrimonio de la Humanidad en la modalidad de Reserva de la Bioesfera.

Al ser la conjunción de varios ríos que desembocan en el Miño, hay reconocidas actualmente hasta cinco subzonas, debido a los microclimas que se dan en esta zona gallega, lo que permite unos vinos muy interesantes.

Esta zona se caracteriza por unos barrancos hacia el río, con caminos muy complicados en los que se usan bancadas o terrazas. El cultivo de estas tierras siempre ha sido complicado, y en muchos casos la mejor forma de llegar a los viñedos es a través del río. De ahí que se conozca como agricultura heroica.

Son vinos con alma y terroir, que cuentan historias de esfuerzo y paisaje abrupto.
Las variedades usadas para la elaboración de vinos
En la Ribeira Sacra se permiten diversas variedades para elaborar los vinos de esta denominación.

- Las variedades blancas son: godello, albariño, loureira, treixadura, torrontés, branco lexítimo, caíño branco y dona branca.
Para los tintos, están admitidas las variedades: mencía, brancellao o alvarello, merenzao, garnacha tintorera, sousón, caíño tinto, caíño bravo, caíño longo, tempranillo, gran negro y mouratón.
Vinos de las Rías Baixas que puedes conocer en este gastroblog
No tengo ninguna experiencia documentada en este gastrosite, aunque te puedo recuperar unos vinos que conocí hace años haciendo el Camino de Santiago. Los vinos de Bodega Vía Romana.
DO. Ribeiro

Esta zona vitivinícola se extiende al borde oriental de la provincia de Ourense y en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia y Arnoia; unos valles que, pese a la cercanía al océano, por las montañas que lo rodean están más cerca de una climatología mediterránea, aunque evidentemente con influencia atlántica.

No es muy extensa, acumula casi 1500 hectáreas de viñedo. Al igual que en el caso anterior, la orografía hace que los viñedos se encuentren en terrazas al borde de los ríos, aunque no ha logrado esa fama de viticultura heroica.
Pese a una tradición vitivinícola casi milenaria, son apenas unas 100, las bodegas comerciales que están dedicadas a esta explotación. Una tradición que dice que estos vinos, deben tomarse en un cuenco de cerámica, un cunca.

Esta zona, se caracteriza con unos vinos blancos con cuerpo, con aromas a fruta madura y a flores. Aunque también las uvas tintas aportan carácter, con variedades como la Sousón que dan estructura y color a los vinos.
Las variedades usadas para la elaboración de vinos
La producción de vinos blancos es casi total, con más del 90% de la producción de vinos, eso hace que haya más variedades blancas. Las uvas autóctonas de la denominación de origen Ribeiro son:
- Las variedades de uva blanca son: Treixadura, Torrontés, Godello, Loureira, Albariño, Lado y Caíño blanco.
Las variedades tintas son: Caíño tinto, Sousón, Ferrón, Mencía y Brancellao.
Pero las autorizadas, aunque no son autóctonas, se permite mejorar los vinos con aportaciones de las variedades: Garnacha tintorera, Tempranillo, Palomino y Albillo.

Los vinos Tostados
Una curiosidad de esta denominación de origen es que se produce los que se conoce como vinos tostados. Este vino solo se puede elaborar con uvas autóctonas y tras la fermentación alcanza un inusual grado alcohólico totalmente natural de más de 20,6º y un contenido mínimo de azúcares totales de 120 g/litro.
DO. Monterrei

Es una zona muy pequeña de Galicia que aprovecha la ribera del río Támega, que forma un largo valle antes de desembocar en el Douro. La zona de producción se extiende como a unas 700 hectáreas, aunque existen otras zonas que no están amparadas por la denominación de origen.

En total hay unas 25 bodegas comerciales, aunque muchas más de pequeñas producciones caseras. Se calcula que la producción anual es de aproximadamente un millón de botellas.

Esta denominación de origen es relativamente antigua, e incluso su reconocimiento fue en 1996, pero no ha tenido la misma proyección que otras zonas; no obstante, su tradición es realmente antigua.
La característica de sus suelos variados y su clima templado dan lugar a vinos honestos y llenos de sabor, perfectos si lo que buscas es descubrir una Galicia menos conocida, pero con mucho que decir.

Las variedades usadas para la elaboración de vinos
Las variedades de uva que están reconocidas en la DO. Monterrei para elaborar vinos calificados por el consejo regulador son:
- Variedades de uvas blancas preferentes: Godello, Dona Branca y Treixadura. Pero se admiten como autorizadas, Albariño, Branca de Monterrei, Caíño Branco y Loureira.
Las variedades tintas preferentes son: la Mencía y la Merenzao. Aunque igualmente se admiten como autorizadas las variedades Araúxa, Caíño tinto y Sousón.

Vinos de la DO. Monterrei que puedes conocer en este gastroblog
No, no son muchos los vinos de esta denominación de origen que puedes conocer, pero puedes leer más al detalle de esta zona en la publicación sobre los. vinos de la Adega Quinta da Muradella.
Puedes conocer tanto el blanco de la variedad Doña Blanca (Dona Branca); como el tinto de la variedad bastardo de esta bodega.
DO. Valdeorras

Sin duda una de mis zonas favoritas, sobre todo desde que la recorrí andando, al igual que la Ribeira Sacra, realizando el Camino de Santiago Real de Invierno.
Esta es la zona vitivinícola más oriental de Galicia, al punto que linda con la DO. Bierzo con la que comparte muchas cosas. Esta denominación de origen es una de las más antiguas de España, siendo reconocida en 1945. Si bien la verdadera tradición de esta zona eran variedades que a día de hoy no son mayoritarias. La tinta garnacha tintorera y la blanca palomino.

Actualmente, las dos variedades más reconocidas actualmente son la blanca Godello y la tinta Mencía, tanto que sigue en expansión la plantación de estas variedades, especialmente de Godello, que es una variedad de moda a nivel internacional.
Valdeorras produce vinos con buena estructura, frescura y un carácter único para quienes buscan algo distinto y auténtico de Galicia.
La Godello, la recuperación de una variedad
Algo que no mucha gente sabe es que esta variedad tan apreciada actualmente llegó a extinguirse en la actual DO. Valdeorras y prácticamente igual en su vecina de El Bierzo. Pero gracias a un viñedo abandonado de apenas 2 hectáreas, se recuperó la variedad vía esquejes.

Actualmente esta variedad ya se encuentra en muchas zonas de España, especialmente en Castilla y León; y se está plantando en Estados Unidos en la zona del Valle del Napa, lo que nos indica que es una variedad muy agradable.
Actualmente hay ya muchas bodegas que están comercializando vinos amparados bajo la DO. Valdeorras, si bien no hay todavía grandes grupos bodegueros y son producciones pequeñas en sí mismas, lo que permite que aún se prime el producto sobre la cantidad.
Las variedades usadas para la elaboración de vinos
El consejo regulador de esta denominación de origen admite como permitidas las variedades tintas de forma preferente, como base del varietal: la Mencía, la Tempranillo, la Brancellao, la Merenzao, la Sousón, la Caíño tinto, la Espadeiro y la Ferrón. Aunque también permite complementar con variedades autorizadas, como: Grao negro (Gran negro), Garnacha tintorera y Negreda (también conocidas en otros territorios como Mouratón o Juan García).
En cuanto a las variedades blancas, la variedad que marca el vino deber ser: Godello, Dona Branca, Loureira, Treixadura, Albariño, Torrontés o Lado; mientras que admite como autorizadas para complementar la variedad Palomino fino.

Es curioso como las variedades que en su día marcaron la denominación de origen han sido relegadas a variedades complementarias autorizadas, si bien es cierto que esta denominación de origen en sus primeros años realizaba más gráneles que vinos embotellados.
Vinos de la DO. Valdeorras que puedes conocer en este gastroblog
De esta denominación de origen he catado muchas referencias, de hecho, reconozco que es una de mis favoritas. No siempre la he documentado, aunque te puedo recomendar que haya catado y documentado el vino blanco Godello Bolo, el vino tinto Quinta da Peza mencía crianza Oro o el tinto Crianza Pagos del Galir, Selección Rosa Rivero.
Así que ya ves, hay grandes vinos de Galicia y no todos suficientemente conocidos, aunque la inmensa mayoría, muy atractivos. Y es que los vinos gallegos cuentan historias de tierra, pasión y cultura
Ahora es tu turno, ¿Conocías alguno de estos vinos o de estas denominaciones de origen? ¿Cuál es tu favorito? Comparte tu experiencia dejando un comentario.
También te puede interesar
- Vinos de la Denominación de Origen Manchuela.
- Vinos de la Denominación de Origen Valdepeñas.
- vinos de la Denominación de Origen Montsant.


